Entradas

Composición fotográfica II

Imagen
 1º) -Llenar el encuadre: -Autor: Imogen Cunninghan -Título: Two callas -Fecha: 1925 -La técnica de llenar el encuadre consiste en hacer que el objeto que se está fotografiando ocupe la mayoría de la foto, esto hace que se destaque claramente un único objeto, evitando otros que puedan distraer la atención, haciendo que la persona que mira la foto preste atención al elemento que damos importancia. -Marco natural: -Autor: Saul Leiter -Título: Red Umbrella -Fecha: 1955 -La técnica del marco natural se suele utilizar para aislar el elemento más importante de la imagen, forzando la mirada del espectador hacia este elemento. Con esta técnica se consigue mejorar la profundidad de el paisaje, la perspesctiva y se sitúa el objeto principal en un contexto. En este caso, en la imagen escogida, se puede observar como la ventana del coche hace de marco natural y el elemento destacado en este marco es la persona con el paraguas rojo, de ahí el nombre de esta obra. -Autor: William Eugene Smith -T...

COMPOSICIÓN FOTOGRÁFICA I.

Imagen
1) -Regla de los tercios: Título: El tranvía de Robert Frank Autor: Robert Frank Fecha:1959 La división del espacio de esta foto es casi perfecta, esta se divide en tres franjas horizontales y cinco verticales, dando lugar a la forma de la cuadrícula. También se puede observar un cierto orden en los pasajeros, las personas blancas delante y las de color atrás, que reflejaba una especie de jerarquía. -Ley del horizonte: Título: Montañas Teton y Rio Snaker Autor: Ansel Adams Fecha: 1942 Esta técnica es muy parecida a la de los tercios, se divide la foto en zonas, donde se puede observar que ha usado dos tercios de la imagen para plasmar el rio y lo sobrante la montaña y el cielo, dando lugar a la ley del horizonte. -Ley de la mirada: Título: Albert Einstein Autor: Yousuf Karsh Fecha: 1948 Esta técnica consiste en realizar una foto donde se pueda observar a alguien mirando hacia un punto fijo, y a la vez dejando un espacio en la foto hacia donde se dirige la mirada dando un efecto de real...

FISIOGRAMA O "LIGHTPAINTING"

Imagen
  -Foto realizada con poco tiempo de exposición, ya que es una forma pequeña en la que no hace falta demasiado tiempo para realizarla. -Es una foto realizada en clase bastante simple, ya que una única persona fue la que hizo el movimiento con la linterna. -Foto hecha con 4s de tiempo de exposición, realizada por cuatro personas en clase moviendo circularmente la linterna. -Es una foto simple que no necesito mucho trabajo ya que el movimiento era siempre en la misma dirección. -Foto que se ha hecho en clase con unos 4s de exposición donde varias personas realizaron formas aleatorias. -Esta foto es un poco mas compleja ya que se juega más con la luz y hay más personas implicadas en esta. -Esta foto la he hecho en mi casa con unos 15s de tiempo de exposición, ya que he necesitado más tiempo porque es una forma más larga y que requiere ir más despacio para que salga mejor. -He jugado con la luz roja de la linterna para darle más color e incluso he jugado con el movimiento rápido de la ...

Fotografías en modo manual

Imagen
1.FOTOGRAFÍAS CON DISTINTA PROFUNDIDAD DE CAMPO.  -Gran profundidad de campo:    f/2.4 - ISO 160 - 1/25 s - 14 mm -Poca profundidad de campo:     f/1.8 - ISO 250 - 1/50 s - 26 mm       f/1.8 - ISO 400 - 1/33 s - 26 mm 2.FOTOGRAFÍAS CON DISTINTA VELOCIDAD DE OBTURACIÓN. -Baja velocidad de obturación:          f/2.2 - ISO 125 - 1/525 s - 23 mm -Alta velocidad de obturación:      f/2.2 - ISO 80 - 1/20 s - 23 mm 3. FOTOGRAFÍAS CON DISTINTA SENSIBILIDAD (ISO).      f/1.8 - ISO 64 - 1/15 s - 26 mm    f/1.8 - ISO 1250 - 1/15 s - 26 mm   f/1.8 - ISO 2500 - 1/15 s - 26 mm -Experimentando con el movimiento:     -Zoom:        f/1.8 - ISO 40 - 1/15 s - 26 mm  

Fotografía sin cámara

Imagen
Cuando escuchamos la palabra fotografía, siempre pensamos en que han sido realizadas con una cámara, pero estas no se realizan únicamente con cámaras, hay autores que están recuperando técnicas que permiten usar la luz sin la necesidad de usar una cámara. Hay muchos autores importantes que usaban esta técnica: Adam Fuss, Floris Nesuss, sigmar Polke, Alison Rossiter, Lucas Samaras, Christopher Williams, etc.  Fotogramas: Técnica muy usada por Thomas Wedgwood, este usaba un papel sensibilizado con nitrato de plata, que con contacto con la luz lograba plasmar la silueta de hojas y plantas. lo único que hay que hacer es colocar algún objeto cobre un papel sensible, dándole luz para finalmente revelarlo, al ser una técnica tan libre, los resultados son únicos y nunca van a salir exactamente iguales, al contrario de la fotografía con cámara donde los resultados son muy reducidos.  Más tarde tuvo una gran evolución, se paso de usar el contacto con hojas a jugar con el volumen y las f...

creación de una cianotipia

Imagen
  Creación de una cinotipia -Anne Atkins: Biografía : considerada unas de las primeras fotógrafas y la primera en publicar un libro con fotografías.  Anna nació en 1799 en Tonbridge y su madre murió durante el parto. Su padre John George, era químico minerólogo y zoólogo, y fue el que le inculcó el interés con la ciencia. Anne trabajó con su padre y dibujó más de 250 ilustraciones para el libro historia Natural de los Animales invertebrados. Anne fue la primera en utilizar la nueva técnica llamada cianotipia, para realizar copias de plantas, helechos y algas. Como su nombre indica, producía copias de color cian intenso. Obra : la obra de Anna Atkins empezó a publicarse en 1843 bajo el título de British Algae: Cynatype Impressions. El trabajo se hizo en una serie de fascículos que iban saliendo periódicamente. Esta a lo largo de los años hizo un total de 389 fotogramas, las cinotipias no se hacían a partir de un negativo por lo que cada foto grama era único, po esto hizo va...