creación de una cianotipia
Creación de una cinotipia
-Anne Atkins:
Biografía: considerada unas de las primeras fotógrafas y la primera en publicar un libro con fotografías. Anna nació en 1799 en Tonbridge y su madre murió durante el parto. Su padre John George, era químico minerólogo y zoólogo, y fue el que le inculcó el interés con la ciencia. Anne trabajó con su padre y dibujó más de 250 ilustraciones para el libro historia Natural de los Animales invertebrados.
Anne fue la primera en utilizar la nueva técnica llamada cianotipia, para realizar copias de plantas, helechos y algas. Como su nombre indica, producía copias de color cian intenso.
Obra: la obra de Anna Atkins empezó a publicarse en 1843 bajo el título de British Algae: Cynatype Impressions. El trabajo se hizo en una serie de fascículos que iban saliendo periódicamente. Esta a lo largo de los años hizo un total de 389 fotogramas, las cinotipias no se hacían a partir de un negativo por lo que cada foto grama era único, po esto hizo varias copias de cada uno.
-Cianotipia:
Obtención a partir de un fotolito:
Lo primer es mezclar dos químicos, (ferrocianuro de potasio y citrato férrico amónico), con agua destilada para realizar la cianotipia. Para la imagen que queremos plasmar, necesitaremos dos negativos (imágenes pasadas a blanco y negro, invertidas y finalmente imprimirlas en acetato). Necesitaremos unos trozos de papel resistente, en los que pintaremos con la mezcla anterior. Tras pintar estos papeles, las dejaremos secar a oscuras y cuando estas estén secas se guardarán en una caja para seguir en un sitio oscuro. Finalmente colocaremos estos papeles, con el negativo encima de este y todo esto colocado entre láminas de cristal, que dejen pasar la luz, frente a la luz del sol, y en unos 45 minutos podremos pasar al siguiente paso. Cuando pase este tiempo, podremos recoger las láminas ya secas, finalmente las sumergimos en agua boca abajo para que las partículas caigan para abajo, por ultimo las podemos meter en agua oxigenada consiguiendo que nuestra cianotipia se vea de forma más clara.
Obtención a partir de un fotograma:
Lo primer es mezclar dos químicos, (ferrocianuro de potasio y citrato férrico amónico), con agua destilada para realizar la cianotipia. Este caso necesitaremos plantas u hojas, que secaremos posteriormente aplastándolas con un par de libros o algo que pese. Necesitaremos unos trozos de papel resistente, en los que pintaremos con la mezcla anterior. Tras pintar estos papeles, las dejaremos secar a oscuras y cuando estas estén secas se guardarán en una caja para seguir en un sitio oscuro. Cuando estos estén secos colocaremos las plantas u hojas a nuestro gusto sobre estos papeles, cuando tengamos esto únicamente tendríamos que poner todo esto al sol durante unos 45 minutos. Tras pasar el tiempo recogeremos nuestros papeles cuando veamos que ya van teniendo el color adecuado, las meteremos en agua, para finalmente volver a sumergirlas, pero esta vez en agua oxigenada para darle un color más claro. Finalmente las pondremos a secar y ya tendríamos nuestro fotograma.
Fotos del proceso:
1: Folios secos con la mezcla ya repartida
2: Folios secos y foto impresa en acetato
3: Hojas secas para la cianotipia
4: Resultado final de ambas cianotipias
5: Resultado de la cianotipia realizada con las hojas y flores secas: esta cianotipia ha salido mejor de lo que esperaba, el resultado a mi parecer es bonito, la imagen se ve bastante bien y creo que la colocación de las plantas es la adecuada, la verdad es q estoy contento con este resultado.
6: Resultado de la cianotipia realizada con la imagen impresa en acetato: el resultado de esta cianotipia no ha sido el mejor, la imagen no se ve con total claridad, esto ocurre porque al editar los tonos de negros, blancos y grises creo que deje demasiado negro en la foto por eso sale tan oscura, si la foto tuviese más tonos en blanco la cianotipia podría haber salido mejor.
Cartela de las fotografías:
1.
-Título: Girasol
-Datos:
Fotolito realizado mediante la técnica
cianotipia, a partir de una imagen impresa en
cianoato.
-Autor: Alejandro Hernández Martín
-Técnica: Cianotipia
-Fecha: 14/12/21
2.
-Título: Otoño
-Datos: Fotolito realizado mediante la técnica
cianotipia, a partir de unas hojas y unas flores
secas.
-Autor: Alejandro Hernández Martín
-Técnica: Cianotipia
-Fecha: 14/12/21
Comentarios
Publicar un comentario